Posteado por: amartinoro | enero 23, 2013

My writings on the crisis and its surroundings (in English)

Why free markets should not be blamed for the current recession – Economic Affairs (October 2010)

Fiscal and taxation issues on Spain – IREF Yearbook 2011

The fallacy of low taxes in Spain: A comparative study of taxation – IREF (February 2011)

And the Slump Goes On – The Freeman (February 2011) Emphasis on the US economy explaining different explanations of the Great Recession and its length

Free market is not to be blamed for the private debt bubble: the case of Spain – IREF (March 2011)

The Stagnant U.S. Economy: A Graphical Complement to Higgs’s Contributions – The Beacon blog (September 2011)

A few recommendations to Spain’s new leader – IREF (December 2011)

What needs to be done in Spain? – IEA blog (December 2011)

Spain Becomes One of Europe’s Highest Taxed Countries (with J. R. Rallo & Adrià Pérez) – Cato Institute (February 2012)

Spain is running out of time – IEA blog (April 2012)

The truth about Spanish austerity – Wall Street Journal (June 2012)

Israel and Spain: differences and similarities – Bizzone, a Hebrew University magazine (Mid-2012) It’s only published in Hebrew, but you can request the English version if interested.

Posteado por: amartinoro | mayo 2, 2012

Mis artículos y posts de Abril

LIBRE MERCADO

Marcado por la trilogía sobre cooperación al desarrollo:

  1. Parte 1: Ayuda al desarrollo española se desploma.
  2. Parte 2: Ineficacia cooperación española.
  3. Parte 3: La maldición de la ayuda exterior.
  4. Italia, otro mercado de trabajo enfermo.

FERRER INVEST – Macroperspectivas Kaleidoscópicas 

  1. ¿Por qué?
  2. ¿Qué hay detrás de la «Excepcionalidad Española»?
  3. El Caso del FMI: Primera Cruzada contra los Gurús-Profetas económicos
  4. Spain is running out of time
  5. El bernan(kaf)kiano caso de la FED: Segunda Cruzada contra los Gurús-Profetas económicos

BLOG PROCESOS DE APRENDIZAJE

  1. Otro mito más a la basura: la educación privada es solo para ricos
  2. Tecnología española en el Mundial de Brasil ¡Toma ya!
  3. De premios a la excelencia investigadora y críticas razonables
  4. De los orígenes de la ayuda exterior al desarrollo
Posteado por: amartinoro | marzo 31, 2012

Artículos de Marzo en LibreMercado

Dejo enlazados los cuatro artículos que he publicado este mes de Marzo en Libre Mercado:

1. Entrevista a la Fundación Libre Initiative: Obama está empeorando las condiciones de la comunidad latina.
2. Sin precedentes: la pobreza extrema cae en todo el mundo.
3. El desapalancamiento en España va para largo y presagia crisis hasta 2016.
4. Entrevista a Benito Arruñada sobre la reforma laboral: «la reforma es blanda con los sindicatos».

Posteado por: amartinoro | marzo 4, 2012

Artículos de Enero y Febrero en Libre Mercado

ENERO

1. Sector construcción EEUU vs. España: Análisis de la dispar situación de ambos mercados. Mientras que en Estados Unidos hay señales (no concluyentes) de que la construcción ha tocado suelo, en España, el lento ajuste inmobiliario augura largos años de parón en el sector.

2. Entrevista a Magatte Wade, emprendedora senegalesa que nos cuenta su perspectiva acerca del desarrollo económica y cuál es la mejor estrategia para erradicar la pobreza en su continente. No es la ayuda externa ni la cooperación, según ella.

3. Entrevista a Michael Strong, esposo de Magatte, que nos habla de su novedoso enfoque de la educación.

FEBRERO

1. Análisis sobre los últimos datos de crecimiento y, sobre todo, empleo, de Estados Unidos: ¿Se está recuperando la economía estadounidense?: Hay señales positivas de aceleración económica, pero no dejo de estar preocupado por algunos factores que comento en el artículo.

2. ‘Un contrato para emplearlos a todos’: Sobre la propuesta de la plataforma de Politikón en favor de abrir una discusión en torno al contrato único, como vía para solucionar el grave problema de la extrema dualidad de nuestro mercado laboral.

3. Ruanda, una perla africana en ciernes, co-escrito con Marc Bisbal Arias, donde contamos una visión optimista del presente y futuro de este país. Tras salir adelante después del brutal genocidio, han experimentado de un crecimiento relativamente sólido y sostenido. Por supuesto, existen grandes incertidumbres y muchísimo camino por recorrer.

Y de propina, mi reseña La Estocada Final a Keynes en LD Libros, del libro de Juan Ramón Rallo Los Errores de la Vieja Economía.

Posteado por: amartinoro | enero 11, 2012

Procesos de Aprendizaje

A modo de recordatorio, y por si acaso, este blog funciona en otro enlace: http://procesos-de-aprendizaje.libremercado.com/

Posteado por: amartinoro | agosto 24, 2011

Una perspectiva diferente sobre Suecia

En esta entrevista a Mattias Lundback del Ratio Institute sueco, en Libre Mercado.

Una lección clara de la crisis de Suecia es la de abstenerse de proteger a los bancos. Esto podría ser más fácil en la teoría que en la práctica, debido a los riesgos sistémicos, pero lo que es cierto es que el efecto de dejar a los propietarios asumir su propia responsabilidad ha disciplinado a los bancos suecos. Éstos han sido bastante restrictivos en general, a pesar de haber tenido cierta influencia en la burbuja crediticia de los bálticos. El recuerdo del crash de 1992 todavía está vivo para los banqueros suecos y ha evitado satisfactoriamente sucesos como los vistos en Irlanda o Islandia.

El modelo sueco es básicamente el de una economía de mercado con un sistema legal que funciona muy bien. Hasta los años setenta, Suecia no se desviaba mucho de otros países desarrollados en términos de niveles impositivos y de transferencias. Sin embargo, el sector público se expandió y se introdujeron nuevas regulaciones. Incluso se intentó transferir la propiedad de compañías privadas a fondos colectivos controlados por los trabajadores. Aunque esta década puede verse como un paréntesis, Suecia todavía tiene prestaciones e impuestos muy altos.

He entrevistado para Libre Mercado al economista portugués André Azevedo Alves, editor del blog O Insurgente, sobre el estado de la economía portuguesa, las causas de que haya llegado hasta donde está, similitudes con la situación de España, y algunos otros temas. El resultado fue muy interesante: «La salida de Portugal del euro tendría un coste brutal para la población».

el país necesita mejorar notablemente su competitividad y eso solo puede hacerse a través de políticas que conduzcan a una mayor libertad económica. Como evidencia la mala posición de Portugal en las clasificaciones de los índices de libertad económica, hay gran margen de mejora en este sentido, pero apuntaría tres prioridades: 1) reducir las interferencias distorsionadoras del Gobierno en la actividad empresarial, 2) promover un mejor funcionamiento del sistema judicial y hacer que sea más confiable, y 3) aumentar la flexibilidad en el mercado laboral.

 

Posteado por: amartinoro | julio 15, 2011

Las claves del milagro económico israelí

Publicado en Libre Mercado. Lo copio aquí sin editar y con los enlaces que no salieron en LM. Como digo al final, en los próximos días saldrá un artículo sobre la economía israelí mucho menos positivo, señalando puntos débiles y problemas de su economía.

—-

A lo largo de su difícil historia en la Diáspora, el pueblo judío pudo salir adelante económicamente, e incluso prosperar. Llegaron a ser exitosos comerciantes, médicos y financieros, y ocuparon importantes puestos en las Administraciones. Las continuas persecuciones que sufrieron dañaron su prestigio, les hicieron perder riquezas materiales, pero no pudieron destruir su activo más valioso: sus conocimientos teóricos y prácticos, destrezas y habilidades (lo que los economistas llaman capital humano).

Tras casi 2000 años de Diáspora, a principios de siglo XX los primeros judíos sionistas se establecieron en la tierra entonces llamada Palestina, donde formaron las primeras comunidades agrarias colectivas (kibutz) que más tarde jugarían un papel importante en el nacimiento del Estado de Israel en 1948, no sin antes sufrir los horrores del Holocausto.

Leer más…

Posteado por: amartinoro | junio 19, 2011

Presentación del blog en Libre Mercado

[Copio aquí el post de presentación que he publicado en el blog en Libre Mercado. No sé muy bien cómo hacer la transición, y no quiero dejar de publicar aquí de repente. Así también sirve para redirigir las visitas hacia allá]

Aunque este blog ya lleva en marcha cerca de 2 años, la incorporación en Libre Mercado -que puede suponer lo que los económetras llaman un “cambio estructural”- merece una nueva presentación, especialmente para aquellos que entran por primera vez.

Antes de nada quería dar las gracias a Manuel Llamas por su confianza, a Christian Camacho por su trabajo técnico y a todo el equipo de Libre Mercado/LD.

En la primera entrada del blog, allá por el 30 de Agosto de 2009, lo presentaba diciendo que “el propósito de esto es llevar un seguimiento de los artículos que voy publicando, además de enlazar y comentar artículos e ideas de otros que me llamen la atención. En lo que vaya evolucionando en el futuro es algo difícilmente predecible.”

No me equivoqué -es lo que tiene decir que el futuro es incierto, que nunca te equivocas-. Cuando lo inicié no podía anticipar que acabaría escribiendo tanto para el blog más allá de extractos y enlaces a mis artículos. Los temas que he tocado, y que espero seguir tocando, son variados, aún dentro de una disciplina minúscula en relación con todas las disciplinas (científicas). Van desde la actualidad económica española o internacional, a cuestiones de teoría económica y debate entre distintas corrientes del pensamiento económico (con énfasis en la Escuela Austriaca), pasando por temas de crecimiento/desarrollo económico. Algunos pueden ser interesantes para el (no-tan)común de los mortales -personas normales interesadas en los asuntos económicos-, mientras que otros lo serán, en el mejor de los casos, para un grupo selecto de economistas con cierta inclinación académica. (El que avisa no es traidor).

El ángulo que doy a los temas trato que sea relativamente amplio, aunque la influencia de las ideas austriacas con los sesgos que éstas conllevan, son patentes.

A modo de aclaración, no es éste un blog para introducirse a la economía. Suelo dar por hecho ciertos conocimientos y familiaridad con conceptos básicos, por lo que aquellos legos en la materia pueden tener problemas para comprender lo que aquí se dice. Con esto simplemente quiero decir que este blog no pretende hacer de una introducción a la economía, ni de enseñar economía paso a paso (para eso, entre otras cosas, pueden leer los fantásticos artículos semanales de Juan Ramón Rallo).

Respecto a la forma, espero mantener el tono fresco, informal y flexible del blog. En ocasiones puede que simplemente enlace a un artículo que me parezca de interés, o haga comentarios muy breves, mientras que en otras puede que me extienda más. Esto se aplica también a la frecuencia de las entradas.

El título y subtítulo del blog hace referencia a la siguiente cita (del libro La Economía del Tiempo y la Ignorancia, de Gerald O’Driscoll y Mario Rizzo):

El proceso competitivo de mercado es un proceso de aprendizaje que nunca cesa… El error es parte del propio proceso de mercado, parte del estímulo necesario para realizar adicionales ajustes.

La idea del blog es hacerlo interactivo, y aprender todos en el camino. Lo que uno escribe es discutible y sujeto al error. A veces también me gusta pedir la opinión de los lectores (que en buena parte de las ocasiones saben muchísimo más que yo del tema en cuestión). La flexibilidad que ofrece un blog es idónea para este tipo de cosas.

Les animo también a que consulten las páginas donde enumero la lista de mis artículos publicados en LD/LM en 2009 y 2010. [El blog en WordPress continuará abierto, no solo hasta el amanecer, sino más allá].

Sin nada más que decir, sean (re-)bienvenidos.

Posteado por: amartinoro | junio 17, 2011

Procesos de Aprendizaje se traslada a Libre Mercado

El blog Procesos de Aprendizaje, del que espero sean fieles seguidores, se incorpora a la lista de blogs de Libre Mercado, así que a partir de ahora bloguearé allí. No voy a cerrar éste de WordPress, y quizá actualice de cuando en cuando enlazando a los artículos que publique en Libre Mercado. Pero vamos, la sede oficial del blog se traslada a Libre Mercado.

Pueden efectuar los comentarios que gusten a modo de feedback para la nueva andadura del blog, supongo que mayor difusión.

Nueva dirección: http://procesos-de-aprendizaje.libremercado.com/

Older Posts »

Categorías